Proyecto Anual CAIE
«La memoria como construcción colectiva al servicio del compromiso socio-cultural»
Coordinador Prof. Fernando Monsalvo
|
Justificación
|
La proliferación de películas de temática educativa nos hizo reflexionar en la posibilidad y la necesidad de pensarnos a partir de una producción audiovisual propia que contemple nuestras problemáticas locales relacionadas con la práctica de la profesión docente. Para esto será necesario encaminar un registro de experiencias que incluirá a docentes de nuestra institución así como de otras de la zona. Nuestra propuesta apunta a la recuperación de la identidad pensando en nuestro presente como resultado de nuestras vivencias históricas, de este modo, la memoria actúa como disparador y su recuperación redundará en la reflexión sobre quiénes somos en este aquí y ahora en el que nos toca desempeñar nuestra tarea docente. El análisis y la producción de este material será un impacto importante que servirá de motivador y disparador para reflexionar sobre nuestra tarea.
Los actores de este proyecto serán:
![]() |
Alumnos de los distintos profesorados que tendrán a cargo el registro y relevamiento de situaciones actuales y locales de enseñanza. Este registro estará centrado en la experiencia de docentes de nuestro instituto y de la zona de influencia. Se orientará desde el Espacio de la Práctica y esas experiencias surgidas de entrevistas servirán, a su vez, de insumos para el área en cuestión. De este modo, estaremos armando un archivo de documentos sonoros y fílmicos que servirán para posteriores reflexiones. |
![]() |
Docentes de todos los niveles de la Unidad Académica que ofrecerán su experiencia para el proyecto. |
![]() |
Docentes de artística- TEATRO- que harán su aporte en la producción del proyecto. |
![]() |
Instituciones educativas cercanas que son escuelas de destino de alumnos practicantes y residentes y que responderán a encuestas relacionadas con las problemáticas que surjan de la investigación. |
![]() |
El CAIE estará a cargo de la coordinación y puesta en marcha del proyecto. |
Por otro lado, pretendemos trabajar con las imágenes locales. Al respecto propondremos hacer un relevamiento de los grafittis de la zona y tratar de entender qué transmiten y por qué, esto nos ayudará a comprender el contexto socio-cultural en el cual estamos inmersos. Estas manifestaciones populares encierran material de análisis valioso desde el punto de vista de la semiótica y de la pedagogía de la imagen, por otra parte, nos permitirá pensar las culturas juveniles de nuestra zona de influencia y sus intereses. Este punto se trabajará con el ISFD 113 y su CAIE. Se hará una muestra de trabajos en alguna de las dos sedes. La ESB en el área de Construcción de Ciudadanía hará el relevamiento de los grafittis. La lectura de los mismos, estará a cargo de las cátedras de Semiótica del Profesorado de Lengua y Literatura y será expuesto en una jornada organizada por este Instituto conjuntamente con el 113. Las imágenes locales serán documentadas en fotografías que luego conformarán un archivo de imágenes que publicaremos en nuestro sitio web.
Nuestros Facilitadores TIC pondrán a disposición su conocimiento y acompañamiento para asistir sobre cuestiones técnicas a la hora de comenzar a utilizar el equipamiento del CAIE, ofreciendo, también, cursos de capacitación para el uso de las tecnologías disponibles en el Instituto.
La muestra de las imágenes se expondrá y la exposición estará abierta a la comunidad.
El CAIE Nº 174 ya tiene abierta desde hace dos años las puertas a la comunidad ofreciendo formación en TIC a aquellas personas interesadas en el uso de las nuevas tecnologías, así como también a aquellas que necesitan profundizar su conocimiento en pos de su utilización pedagógica.
Finalmente, en todos los casos, nuestra intención es difundir a través de un material audiovisual nuestras problemáticas en el ámbito docente, utilizarlas como insumos en la Formación Docente, en tanto disparadores para pensarnos en nuestro rol profesional y reflexionar sobre estas cuestiones.
Objetivos generales
|
-
Identificar y tomar conciencia de nuestras problemáticas locales que se manifiestan a través del graffiti y que pueden observarse en nuestro territorio como parte de nuestra identidad.
-
Reflexionar sobre las posibilidades de transformación de la realidad con una actitud activa, de participación y compromiso profesional y cívico.
-
Construir memoria local.
-
Producir documentación que servirá como material de consulta y reflexión.